Parte 3: Wall Street aprovecha los datos de empleo en EEUU 05/04/2024
Cierre de mercados - En podcast av Radio Intereconomía

Wall Street continúa con alzas moderadas tras el dato de empleo de marzo, que han superado todas las previsiones al crear EEUU 303.000 nuevos empleos. Estas cifras suponen un nuevo y contundente recordatorio de la fortaleza del mercado laboral que ofrece a la Fed argumentos para mantener altos los tipos de interés. Los mercados reaccionan también con preocupación a un petróleo en alza, superando los 91 dólares en el caso del Brent y de los 87 dólares en el West Texas. La escalada geopolítica entre Israel e Irán está calentando el mercado y poniendo en serios apuros el proceso de desinflación en EEUU y en Europa. Habrá que esperar para ver cómo la Reserva Federal se toma los últimos datos de empleo y de qué manera afectará a sus decisiones de política monetaria. Los bonos y el dólar lo tienen claro: Jerome Powell no tiene prisa por efectuar la primera bajada de los tipos de interés, e incluso, puede permitirse una flexibilización menor a la anteriormente prevista. En consecuencia, la rentabilidad de los bonos se dispara al descontar un entorno monetario más restrictivo. El interés exigido al bono estadounidense a diez años, en el entorno del 4,36%. En Europa, caídas generalizadas especialmente en el Ibex 35 que dice adiós a los 11.000 puntos con Grifols, dentro de los pocos valores que cotizan hoy en positivo. El análisis con Víctor Peiro, de GVC Gaesco, y el repaso de los 35 del Ibex con Gerardo Ortega, colaborador de CMC Markets.